Hafefobia que significa

Hafefobia que significa

Hoy vamos a hablar de un tipo de fobia que en tiempos covid se ha incrementado considerablemente y cuyo nombre aún no estaba en nuestro vocabulario presente pero que desgraciadamente va siendo más escuchado.  Bien, ¿Hafefobia que significa?

La hafefobia es un trastorno que provoca ansiedad a la persona que la padece y es miedo a tocar o ser tocado por otras personas.

También se conoce como otros nombres como afefobia, hafofobia, hapnofobia, haptephobia, haptofobia, thixofobia, quiraptofobia, pero el más utilizado es hafefobia.

¿Cómo surge la Hafefobia?

Como en todos los tipos de fobias siempre hay un suceso grande que lo genera. Por ejemplo haber sufrido un abuso sexual.

También puede surgir a consecuencia de un suceso repetitivo que finalmente desencadena esa fobia.
Por ejemplo la situación vivida por la pandemia a lo largo de todo el 2020 de evitar los abrazos y los besos, mantener 1 metro de distancia con los demás, el uso de las mascarillas, está impactando mucho en los niños que están en su etapa de aprendizaje a relacionarse con los demás.

Fobias en aumento a consecuencia del coronavirus

Por desgracia, la hafefobia no es la única fobia que se ha incrementado en la población a consecuencia de la pandemia del coronavirus. También ha incrementado las siguientes:

SÍNDROME DE LA CABAÑA: es el miedo a salir a la calle.

SÍNDROME DE LA CARA VACÍA: es la sensación de vulnerabilidad que sentimos cuando no llevamos puesta la mascarilla y nos sentimos expuestos al virus. 

SÍNDROME DE HAMBRE DE PIEL: es la situación inversa a la hafefobia y es el agobio que sentimos porque necesitamos recuperar el contacto humano que teníamos.

Mensaje positivo

Desde Quam Curiosi os queremos transmitir un mensaje positivo. Pronto volveremos a la normalidad y esta pandemia quedará como una dura pesadilla que tuvimos y estas fobias las superaremos. 
Retomando un contacto humano como hasta ahora nunca habíamos tenido: más abrazos, más besos, más estrechamientos de manos…

Por supuesto, si nos cuesta volver a la normalidad por nosotros mismos, siempre se puede recurrir a un profesional (Psicólogo) que nos ayudará.

Mientras llega ese fin tan deseado de la pandemia tenemos que buscar ese término medio que nos haga sentir bien como dice la parábola de los puercoespines:

En un crudo día invernal, los puercoespines de una manada se apretaron unos contra otros para prestarse mutuo calor. Al hacerlo, se hirieron recíprocamente con sus púas y hubieron de separarse. Obligados de nuevo a juntarse por el frío, volvieron a pincharse y distanciarse. Estas alternativas de aproximación y alejamiento duraron hasta que les fue dado hallar una distancia media en la que ambos males resultaban mitigados
Arthur Schopenhauer
Filósofo

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.